Insomnio. Cómo dormirse del tirón 8 horas sin tomar pastillas de melatonina ni dormidina

El insomnio es uno de los efectos más comunes del mundo moderno, pero la sociedad no está suficientemente concienciada. Dormir 8 horas diarias es el consejo más común para que una persona se vea saludable y descansada, pero es que además es imprescindible para tener una mente sana. Llegados a este punto la pregunta que mucha gente se hace es ¿qué hacer cuando tienes insomnio? ¿Qué hacer cuando uno/a no puede dormirse? te contaremos en este artículo 10 consejos para dormirse del tirón 8 horas y cómo evitar tomar pastillas para dormir como melatonina o dormidina.

Al sacarte una licencia internacional en Ecuador te recomiendan dormir las horas adecuadas antes de conducir. Para que el descanso sea placentero influyen muchos factores, uno de ellos es tener una buena almohada y un buen colchón. La comodidad juega un papel importante para que el cuerpo logre recuperar energías evitando el insomnio. Sigue estos 10 pasos para dormirse profundamente:


Pero hay otras sugerencias que apuntan a cambiar algunos patrones de comportamiento que nos afectan, como por ejemplo utilizar en exceso los móviles antes de dormir o ver televisión hasta altas horas de la noche provoca insomnio. Esto genera actividad mental elevada que imposibilita al cerebro conciliar el sueño. 

No hay que olvidar que dormir bien contribuye a que nuestra salud sea más fuerte. Te vamos a explicar las fases del sueño y los beneficios de dormir bien:

Fases del sueño

Insomnio. Cómo dormirse del tirón 8 horas sin tomar pastillas para dormir

Antes de conocer la importancia de dormir bien es necesario entender las distintas fases del sueño. Muchos desconocen que incluso para dormir se deben cumplir una serie de pasos o, mejor dicho, 4 fases antes de que el cuerpo entre en relajación.

1. Adormecimiento

Es la primera etapa en la que el cerebro varía su actividad eléctrica y las ondas cerebrales se hacen más lentas, un proceso que dura entre 10 a 15 minutos en el que la persona empieza a quedarse dormida. Es aquí cuando se comienza a segregar la hormona melatonina. 

2. Sueño ligero

Dura 20 minutos y se caracteriza porque justo antes de dormirse el ritmo cardiaco y respiratorio empiezan a disminuir, el cerebro entra en una etapa que se le dificulta registrar contacto con el cuerpo

Para corroborar que todo está en orden el cerebro manda un impulso con el que asegura que haya conexión con el resto del cuerpo, lo que se traduce en que hayan como reacción pequeños y rápidos movimientos del cuerpo en lo que popularmente se conoce como «soñar que caemos».    

3. Transición

Este es el momento en que se transita al profundo y tiene un período de 2 a 3 minutos o incluso un poco más. Todo dependerá del grado profundidad en la que la personas vaya a caer en el proceso de concretar el sueño.

4. Sueño Delta

En esta etapa es difícil que un ruido o movimiento nos despierte con facilidad. Hay que destacar que esta fase es muy importante porque es donde ocurre la consolidación de la memoria. 

Para quienes son estudiantes y tienen un examen al día siguiente, la capacidad de almacenamiento de la información estudiada será de 40 a 50% si no se profundiza el sueño como es debido. En pocas palabras, nuestra memoria no se consolida por completo. Otra consecuencia es que el cuerpo se levanta con más cansancio.

5. Sueño REM

Es la fase en la que los ojos se mueven rápidamente e inician los sueños. Además, esta etapa se caracteriza porque los músculos están totalmente relajados. Otras características es que la actividad cerebral es tan intensa como cuando la persona está despierta, aumenta el consumo de oxígeno y el ritmo cardiaco. 

Beneficios de dormir bien y evitar el insomnio

A muchas personas les gusta acostarse tarde, usar el smartphone antes de descansar o dormir con el televisor encendido, lo que puede resultar perjudicial. Por eso, presentamos cuáles son los beneficios que trae para la salud el hecho de dormir bien.

  • Juventud y belleza: Dormir bien es una de las claves para mantener a la persona joven y activa. Un sueño de calidad es lo más cercano a la fuente de la juventud porque ayuda a mejorar el proceso de desintoxicación y a que nuestro cerebro se organice y recargue energías.
  • Dormir mal hace engordar: Si has dormido pero no te sientes descansado a la mañana siguiente es posible que el sueño no sea lo placentero que debería ser. Muchos estudios científicos apuntan a que dormir mal puede ser un factor para engordar. Esta anomalía también puede afectar la regulación hormonal y genera poca motivación para hacer ejercicios.
  • Mejora memoria, concentración y productividad: Muchos tienen la falsa creencia que estudiar o trabajar hasta altas horas de la noche mejora el rendimiento en las responsabilidades que una persona tiene como profesional o estudiante. Lo cierto del caso es que al día siguiente, la memoria y capacidad de concentración están en su nivel más bajo lo que termina por dañar la productividad. Además uno corre el riesgo de dormirse en clase o esperando el autobús.
  • Depresión: Muchas personas que sufren de depresión se quejan porque no pueden dormir bien y tienen insomnio. La falta de sueño puede aumentar el riesgo de que una persona atente contra su integridad física. Quienes no logran conciliar el sueño tienen niveles bajos de serotonina, un neurotransmisor de la felicidad y estabilidad emocional.

No se trata únicamente de descansar tras un día agotador ni cumplir con las necesidades básicas que necesita un ser humano, sino pensar en el día de mañana y para eso es imprescindible no solamente dormir las horas adecuadas, sino que sean de calidad.


Si te ha interesado este artículo sobre la importancia de dormir bien quizás te interese este otro sobre la importancia del cuidado de la vista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí