Este sábado Arabia Saudí ha interceptado varios proyectiles y drones bomba lanzados desde el vecino Yemen, que actualmente se encuentra en una guerra civil. La república saudita lidera una coalición de la Liga Árabe, apoyada por Estados Unidos, con objeto de apoyar al expresidente Al-Hadi en el conflicto del Yemen.
La guerra civil en Yemen
La guerra de Yemen se prolonga desde 2014 y enfrenta a cuatro facciones diferentes. Por un lado la ya mencionada coalición liderada por Arabia Saudí, por otro los rebeldes que apoyan al expresidente Salé, una tercera facción compuesta por grupos islamistas radicales como Al-Qaeda y Ansar al-Sharia y una última sección controlada por un nuevo grupo independentista de Yemen del sur, no reconocido internacionalmente, que pretende separarse del antiguo Yemen del Norte, y que se autodenomina «Consejo de Transición del Sur».
Las partes en conflicto en Yemen no han avanzado para llegar a un acuerdo político para resolver la guerra civil, que se encuentra ahora en su séptimo año. El Subsecretario General para Oriente Medio, Asia y el Pacífico, Khaled Khiari, ha pedido un alto el fuego a nivel nacional, la reapertura del aeropuerto de Sana’a, la flexibilización de las restricciones al combustible y las mercancías que fluyen a través del puerto de Hudaydah, y la reanudación de las negociaciones políticas para parar la guerra del Yemen.
Khiari ha dicho que los hutíes continúan haciendo que la apertura de los puertos de Hudaydah y el aeropuerto de Sana’a, así como el fin de lo que ellos llaman «agresión y ocupación», sean condiciones indispensables para su participación en el proceso político.
Las negociaciones de Arabia Saudita para el regreso del Primer Ministro y otros ministros a Adén no ha llegado a buen puerto. En Al Bayda, los avances logrados por las fuerzas yemeníes apoyadas por la coalición liderada por Arabia Saudí fueron revertidos por los hutíes, que se han movido hacia la frontera entre las gobernaciones de Ma’rib y Shabwa, amenazando las principales rutas de comunicación.
La violencia causa estragos en la vida de los niños
Henrietta Fore, de Naciones Unidas, reconoció que poco ha cambiado la situación de los niños desde hace dos años: «Cada día, la violencia y la destrucción causan estragos en la vida de los niños y sus familias». En 2021, 1,6 millones de niños han sido desplazados internamente debido a la violencia, dijo, sobre todo en Hudaydah y Ma’rib, mientras que los servicios básicos de salud, saneamiento y educación son «increíblemente frágiles» y «al borde del colapso total».
Mientras tanto, el producto interno bruto (PIB) cayó un 40% desde 2015, lo que es una gran preocupación, ya que una cuarta parte de la población, incluidos muchos médicos, maestros y trabajadores del saneamiento, depende de los salarios de los funcionarios públicos, que se pagan de manera discontinua.
Un niño muere cada 10 minutos en Yemen
Fore ha dicho también que casi 21 millones de personas, incluidos 11,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria para sobrevivir. Unos 2,3 millones de niños padecen malnutrición aguda y 400.000 niños menores de cinco años padecen malnutrición aguda grave: «En Yemen, un niño muere cada 10 minutos por causas prevenibles, incluidas la desnutrición y las enfermedades prevenibles por vacunación».
2 millones de niños no están escolarizados en Yemen
Dos millones de niños no asisten a la escuela y una de cada seis escuelas ya no se puede utilizar. Dos tercios de los maestros, más de 170.000, no han recibido un salario regular durante cuatro años debido al conflicto de Yemen, lo que coloca a 4 millones de niños adicionales en riesgo de abandonar la escuela, ya que los maestros no remunerados renunciarán para intentar encontrar otras formas de mantener a sus familias.
El rial de Yemen (la moneda nacional) cae a mínimos históricos
El valor del rial de Yemen en las áreas controladas por el gobierno alcanzó un mínimo histórico de 1.000 riales por dólar estadounidense esta semana. El Consejo de Transición del Sur ha amenazado con imponer un tipo de cambio local independiente en Adén y otras áreas bajo su control en el sur de Yemen, lo que complicaría aún más los esfuerzos para fomentar una recuperación económica.
Reclaman reabrir el puerto de Hudaydah para permitir la entrada de suministros de combustible
En cuanto a la cuestión del suministro de combustible, Khiari ha dicho que desde julio solo se autorizó el atraque en el puerto de Hudaydah a tres buques comerciales de combustible. Cuatro buques de combustible permanecen en la zona de espera de la coalición y, según los informes, todas las gasolineras menos una en las gobernaciones controladas por los hutíes han cerrado. La escasez de gas para cocinar ha llevado los tiempos de espera a un mes para rellenar los cilindros vacíos.
«Reiteramos nuestro llamamiento al Gobierno de Yemen para que permita urgentemente la entrada de todos los suministros comerciales esenciales, incluidos los buques de combustible, a Hudaydah sin demora» , subrayó, presionando a todas las partes para que prioricen las necesidades civiles.