La mayor subida en la historia de la bolsa del IBEX 35
Bolsa de Madrid

La pandemia está pasando una factura obvia en la sociedad con el elevado número de víctimas mortales que ha dejado en todo el mundo. Por otro lado, los meses de confinamiento también han obligado a muchos negocios a cerrar o a reinventarse en una época donde hacerlo es aún más arriesgado que nunca. No cabe duda de que esta crisis sanitaria que seguimos viviendo tendrá graves consecuencias para la economía española, tanto a corto como a largo plazo.


Es en este contexto tan delicado, ha sorprendido especialmente que el Ibex 35 haya tenido el mejor mes de toda su historia este pasado noviembre. En concreto, el índice bursátil de referencia en la bolsa española cerró con un aumento del 25,18%, la mayor subida jamás vivida en el mercado de cotizaciones de nuestro país. En este artículo, entenderemos por qué ha sido así y qué nos dice este incremento del futuro que le espera a España, que podría sufrir la peor recesión de toda Europa.

¿Cómo funciona el Ibex 35?

Antes de adentrarnos en las razones por las que el Ibex 35 ha tenido un excelente mes de noviembre, es importante conocer cómo funciona. Este índice bursátil de la bolsa española está formado por las 35 empresas con mayor liquidez que cotizan en el SIBE, o Sistema de Interconexión Bursátil Español. Su entrada o salida depende de la decisión del Comité Asesor Técnico, que se reúne dos veces al año. La información sobre las cotizaciones del Ibex 35 están disponibles para todos.

¿Qué compañías han contribuido a la revalorización del Ibex 35?

Pese al histórico mes de noviembre que ha tenido el Ibex 35, se calcula que el 70 % de los valores de las 35 compañías que lo conforman cerrarán el 2020 en números rojos. Eso significa que solo nueve de ellas han conseguido cotizar en verde y terminarán este año tan complicado con ganancias. Las más beneficiadas son Solaria, PharmaMar, Siemens Gamesa, Cellnex, Iberdrola y Viscofan, seguidas por otras Acciona, Endesa y REE, aunque estas tres han tenido un 2020 más discreto.

En este sentido, el sector de las energéticas, especialmente las renovables, es uno de los que más bien parado ha salido de la pandemia, así como farmacéuticas como PharmaMar. En cambio, las principales víctimas de la crisis sanitaria en cuanto al Ibex 35 han sido, como era de esperar, las empresas del sector turístico, con firmas como IAG y Meliá, petroleras como Repsol, empresas de telecomunicación como Telefónica y los bancos, que han tenido que hacer frente al veto de los dividendos por parte del Banco Central Europeo.

¿A qué se debe ese incremento de su valor? 

Si hay algo que puede explicar la revalorización de más del 25 % del Ibex 35 son las vacunas del coronavirus, más concretamente de las farmacéuticas Pfizer y Moderna. Su avance ha insuflado de optimismo la bolsa española, o como mínimo lo hizo durante el mes de noviembre, cuando parecía que bajaba el número de contagios en el país. De hecho, el último día de noviembre, las cotizaciones volvieron a bajar, siendo los bancos y el sector del petróleo los más afectados.

Del 2020 en adelante

Las principales compañías del Ibex 35 cierran el año en números rojos, y solo las empresas más pequeñas del índice bursátil han conseguido dar un poco de alegría al mercado de valores. Sin embargo, lo más importante es que la bolsa siga siendo volátil y presente oportunidades a largo plazo, por lo que no todo son malas noticias. Vienen momentos complicados para la economía española y podríamos estar delante de una de las recesiones más impactantes de toda Europa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí