Referéndum de autonomía de Bellaterra en Cerdanyola del Vallès.
Ubicación de Cerdanyola del Vallès en Cataluña.

Seguramente habrás escuchado hablar poco de la autodeterminación de Bellaterra, especialmente porque les conviene poco a los partidos independentistas, pero es importante que conozcas el caso:

En el año 2010 la parte más rica de Cerdanyola del Vallès, el barrio de Bellaterra, se quiso separar del resto de la población. La construcción de AP-7 y la universidad les había separado físicamente de nuestro municipio y argumentaban que pagaban más de lo que recibían.

Se quejaron tanto que para apaciguarles se les cedieron algunas competencias con la esperanza de que se calmaran, y se creó la EMD «Entitat Municipal Descentralizada». Una administración de rango inferior al municipio con competencias en conservación del patrimonio, mantenimiento de las vías públicas, regulación del tránsito y algunas más sobre promoción cultural, juventud y deportes. Además se nombraron cuatro nuevos cargos con un sueldo medio de 40.000€.

¿Bien no?… pues no. Una vez que tuvieron la EMD los independentistas de Bellaterra quisieron más. El siguiente paso fue pedir un referéndum de autodeterminación de Bellaterra.

Referéndum de autodeterminación de Bellaterra, en Cerdanyola del Vallès.
Referéndum de autodeterminación de Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

El referéndum de independencia de Bellaterra

Bellaterra solicitó poder realizar un referéndum de autodeterminación y todos los partidos de Cerdanyola votaron a favor de permitirlo. Todos excepto Ciudadanos, el partido más votado de Cerdanyola el 21D. Argumentaba que los motivos para segregarse eran puramente insolidarios, y demostró con datos irrefutables que en realidad la independencia no les convenía ni al barrio de Bellaterra ni al resto de Cerdanyola.

El referéndum se celebró en 2014 y participaron votaron 1.185 personas, un 53,57% de los vecinos con derecho a voto. El resultado fue de un 94% a favor de la independencia de Bellaterra. ¿Qué hicieron entonces el PSC, PP y los todos los partidos independentistas? votar en bloque a favor de ignorar el resultado. Donde dije digo digo Diego. ¿Dónde quedó aquello del «derecho a decidir»?

ERC presentó una moción en contra del separatismo de Bellaterra. Y CSQP exigió que se «respetase» el proceso participativo, para acto seguido, cuando el resultado no fue lo que ellos esperaban decir que «el resultado no era válido». De hecho redactaron un comunicado diciendo que «respetaban y entendían el proceso participativo», pero que en definitiva iban a ignorarlo olimpícamente.

Ciudadanos fue el único coherente desde el principio y votó en contra de la segregación tanto antes como después del referéndum, e insistió en el mutuo interés en seguir unidos presentado un plan de acción para reconducir la situación «evitar duplicidades de servicios y poder mejorar la cohesión social y la igualdad de oportunidades».

El caso se eleva a la Generalitat

El presidente de la EMD, Ramon Andreu, llevó el caso a la Generalitat en 2017 y esta falló a favor de ignorar el resultado del referéndum. Andreu lamentó entonces que la Generalitat dictaminara que no se respete el derecho a decidir de Bellaterra. Consideró «curioso» que los mismos partidos y diputados que votaron sí al derecho a decidir de Cataluña no hicieran lo mismo con Bellaterra.

Tan chocante o más es que el PP no apoye la independencia de Cataluña pero sí la de Bellaterra.

Cerdanyola del Vallès nombró un nuevo cargo, una relatora, para hablar con Bellaterra: la concejala de Relaciones Institucionales de Cerdanyola con la EMD Bellaterra, que recayó en Laura Benseny. Pero tras años de debates interminables el alcalde de Cerdanyola Carles Escolà (Compromís per Cerdanyola), que en un principio había sido el abanderado del derecho a decidir de Bellaterra, suspendió las negociaciones del nuevo convenio con la Entidad Municipal Descentralizada (EMD) de Bellaterra.

Presupuesto de la EMD de Bellaterra

De los 750.000 euros anuales que el gobierno de Cerdanyola cede a la EMD de Bellaterra 160.000 euros se reparten en sueldos para solo cuatro personas, 210.000 euros en movilidad, 75.000 euros en cultura y solo 2.500 euros en juventud. El resto Bellaterra se lo ha gastado en abogados litigando judicialmente contra la misma institución que les da el dinero para litigar.

La cuestión es que como la Generalitat también ha negado el derecho a decidir a otro barrio de Gerona (Medinyà) la EMD de Bellaterra ha perdido las esperanzas. Ahora la nueva estrategia de la EMD es anexionarse a Sant Cugat (el municipio más rico de España) que casualmente hace frontera con ellos. “Con Sant Cugat estamos muy cohesionados” afirma ahora Ramon Andreu.

Desde la Generalitat afirman que si permitiesen a los barrios ricos separarse de los pobres mañana mismo se produciría una reacción en cadena, y por ejemplo Pedralbes pediría escindirse de Barcelona.

Veremos en qué acaba todo esto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí