El envejecimiento activo refleja una combinación de diferentes conceptos, que abarcan aspectos desde el personal y familiar hasta el social y profesional. El motivo del surgimiento de esta nueva disciplina es la necesidad de encontrar respuestas adecuadas al creciente número de personas que alcanzan edades avanzadas y todavía se encuentran física y/o mentalmente activas.
Definición de envejecimiento activo
El concepto de «envejecimiento activo» se define como el proceso de optimizar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Al ser una verdad indiscutible que Europa se encuentra cada vez más envejecida estos estudios van ganando mayor repercusión, y son muchas las residencias de mayores que implementan los resultados de estos estudios para hacer más placentera la vida de las personas mayores, como por ejemplo aquí en Cataluña la residencia STS Valldoreix.
El modelo de envejecimiento activo presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) abarca seis grupos determinantes, cada uno de los cuales incluye varias características: disponibilidad y uso de servicios sociales y de salud (por ejemplo, promoción y prevención de la salud o atención continua); determinantes del comportamiento (por ejemplo, ejercicio y actividad física; hábitos de beber y fumar; alimentación; medicación); determinantes personales (biología y genética, y características psicológicas); ambiente físico (por ejemplo, bajos niveles de contaminación); determinantes sociales (por ejemplo, educación o asistencia social) y determinantes económicos (por ejemplo salario o seguridad social).
El último grupo mencionado se complementa con dos determinantes transversales: género y cultura. Según este modelo, los elementos clave del envejecimiento activo son la autonomía, que es la capacidad percibida para controlar, afrontar y tomar decisiones sobre cómo se vive en el día a día, según reglas y preferencias personales; independencia, que se refiere a la capacidad que uno tiene para realizar funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir en la comunidad con poca o ninguna ayuda de los demás; calidad de vida; y esperanza de vida saludable, que se refiere a cuánto tiempo pueden esperar vivir las personas en ausencia de discapacidades.
¿Cuales son los pilares del envejecimiento activo?
Los principales pilares del modelo son la participación, la salud y la seguridad. Más recientemente, se ha agregado un cuarto pilar al modelo: el aprendizaje permanente (que se refiere a cuánto tiempo pueden esperar vivir las personas en ausencia de discapacidades).
En la actualidad, el envejecimiento activo aparece vinculado principalmente al resultado de varios determinantes.
Dado que la mayoría de las definiciones de envejecimiento activo son limitadas y se refieren principalmente a los jóvenes-ancianos, se ha reconocido cada vez más la necesidad de seguir investigando la operacionalización del concepto en los más mayores. Por ejemplo, basándose y ampliando la definición clásica de envejecimiento activo de la OMS, se propuso un conjunto de principios como base para una estrategia de amplio alcance sobre el envejecimiento activo, que incorpora, entre otros, la necesidad de abarcar a todas las personas mayores, sean de la edad que sean.
Las personas mayores vulnerables
Los frágiles y dependientes, es decir, aquellos que tienen más probabilidades de ser mayores y experimentar pérdidas considerables en el potencial físico y cognitivo son considerados «mayores vulnerables». Sobre este tema específico, en un informe británico titulado Improving later life: Understanding the old old ya se había subrayado la importancia de integrar plenamente a la población mayor en una estrategia de envejecimiento activo, que incluye tanto la prevención en las primeras etapas como en la vejez.
Al ir avanzando el modelo de envejecimiento activo en los ancianos (mayores de 75 años), se estudia el componente psicológico, el rendimiento cognitivo, las relaciones sociales, el componente biológico y los factores de personalidad a través de grupos de edad.
¿Qué opina la ONU y la OMS del envejecimiento activo?
En sociedades con una población anciana en crecimiento, como la española, se debe prestar gran atención a la participación de las personas mayores en su propio bienestar y el de sus familias. Según la ONU, en 2021 la proporción de personas mayores de 65 años se disparará de 901 millones (12,3%) a 1.400 millones (16,5%) en 2030 (aumento del 56%).
Según la OMS (2002), los ancianos podrán mantener la salud y el bienestar si aumentan su participación en las actividades diarias. La OMS también ha descrito el objetivo del envejecimiento activo como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen, al tiempo que señala que estas políticas y programas deben basarse en los derechos, necesidades, preferencias, y capacidades de las personas mayores.
El índice de envejecimiento activo
El indice de Envejecimiento Activo es el medio para clasificar los diferentes países en función de su estatus en medidas sociales, como la participación de las personas mayores en la población activa o la esperanza de vida.
El término envejecimiento activo se ha utilizado para referirse a diferentes aspectos en los últimos años. Por ejemplo, varios investigadores clasificaron y ofrecieron una definición del fenotipo de envejecimiento activo según la OMS: buena capacidad funcional y aptitud; participación continua en la propia familia y/o grupo de compañeros; mantenimiento del bienestar subjetivo positivo; buena salud física, social y mental; y compromiso con la comunidad durante todo el proceso de envejecimiento. Estos factores se han propuesto como aspectos clave que describen un fenotipo de envejecimiento activo.