El Gobierno de Aragón trata de frenar el descenso de población debido a la baja natalidad en España, por ello ha aprobado una ley (a la que no se ha opuesto ningún partido) para conceder una ayuda mensual mínima de 522 euros a cada inmigrante que decida vivir y se empadrone en la región de Aragón, aunque no tenga todavía la nacionalidad española. La nueva medida ha quedado en vigor desde este martes y ya se están tramitando las primeras solicitudes para emigrar a España. La ayuda puede ser mayor si se tienen hijos a cargo o si inicialmente no se tienen recursos para el alojamiento.
¿Cuánto dinero aporta la Prestación Aragonesa Complementaria del Ingreso Mínimo Vital?
La nueva ley del Prestación Aragonesa Complementaria del Ingreso Mínimo Vital se enmarca en la conocida como «ley de renta mínima», consistirá en una ayuda mínima por persona de 522 euros a los que se sumarán diversos importes si el solicitante tiene hijos o padres a su cargo, y una ayuda extra si tienen gastos de vivienda.
La ayuda es, tal y como indica la ley, una “prestación periódica de carácter social y naturaleza económica”. Con ella se busca equilibrar la pérdida de población en Aragón y facilitar la llegada de nuevos trabajadores, sean o no cualificados y tengan o no nacionalidad española.
¿Requisitos para conseguir la ayuda para emigrar a España (a Aragón) aunque no tenga nacionalidad española?
Para poder conseguir la ayuda de renta mínima para inmigrantes en Aragón habrá que empadronarse en la región aragonesa. No será necesario tener permiso de residencia en España, tal y como ya adelantó ABC. Simplemente habrá que haber solicitando previamente asilo o refugio, por ejemplo, represaliados políticos de Venezuela, homosexuales de Rusia o cristianos de Egipto por poner algunos ejemplos. Eso sí, el inmigrante deberá presentar el pasaporte de su país de origen y todos los miembros del hogar deberán estar en la misma situación. Además se exige que no tenga recursos suficientes «para hacer frente a sus necesidades básicas» en España.
En el borrador de la ley sí se especificaba que los inmigrantes deberían tener permiso de residencia, pero finalmente en el Boletín Oficial de Aragón (BOA)se ha eliminado este párrafo. El borrador se hizo público el 29 de junio, y la ley finalmente ha sido efectiva el 25 mayo.
Fuentes no oficiales indican que «se valorará positivamente que hablen español».
No es una ayuda exclusiva para inmigrantes que quieran emigrar a España
La ayuda aprobada no es solo destinada a personas inmigrantes, aunque este sea el colectivo que mayoritariamente se beneficie. También podrán solicitarla aquellas personas «empadronadas y con residencia efectiva en Aragón» y que al mismo tiempo padezcan una «situación de vulnerabilidad económica».
Ayudas a quienes quieran conseguir la nacionalidad española
Podrán recibir la ayuda también aquellas personas que cumplan uno de los siguientes requisitos que resumimos a continuación:
- Tener entre 18 y 30 años y vivir solos o compartir domicilio con una persona en la misma situación, que no haya percibido la ayuda previamente de Ingreso Mínimo Vital.
- Personas entre 18 y 22 años, que mientras fueron menores de edad estuvieron bajo la tutela de una entidad pública aragonesa o del estado.
- Menores emancipados con personas dependientes o con discapacidad a su cargo.
- Familias que hayan pedido protección internacional, aunque hayan sobrepasado el tiempo máximo de estancia permitida, siempre y cuando tengan menores a su cargo y estén esperando regularizar su situación.
- Personas que hayan solicitado refugio o asilo y estén a la espera de que se les conceda.
- Mujeres que hayan sido víctimas de malos tratos en España o en su país de origen.
Para acceder al texto íntegro de la ley para solicitar la ayuda para emigrar a España haga clic en el siguiente enlace: