Vamos a hacer un pequeño listado de los edificios históricos de Cerdanyola del Vallés, centrándonos en las iglesias y las masías, que es lo que más abunda. Como muchas construcciones han sido destruidas recientemente (finales del siglo XX o principios del XXI) vamos a remontarnos a la primera mitad del XX, donde todavía estaban intactas la mayoría de ellas. Empecemos el repaso por los castillos e iglesias:
Castillos e iglesias de Cerdanyola
Está el Castillo de San Marcial es más conocido como Castillo de Cerdanyola. Luego estaba la edificación de Valldaura-Vieja, que además de palacio real durante los siglos XIII-XV, había sido el santuario de Santa María de Valldaura en el siglo XII.
Varias capillas locales recibieron el nombre de la Virgen del Rosario, por la devoción popular que se hacía en la fiesta del Roser de Mayo como se decía en la época medieval, y de la que hoy queda vivo el topónimo Flor de Mayo, situado en la sierra, entre Montflorit y Valldaura.
La anterior iglesia de San Martín es hoy la Iglesia Vieja o Cementerio: y en Les Feixes tenemos Sant Iscle de las Feixes o Sant Iscle y Santa Victoria de las Feixes, y la ermita de Nuestra Señora de las Feixes.
Antiguas masías de Cerdanyola
En la edad media en Cerdanyola los poblamientos eran dispersos sin ningún agrupamiento urbano. El término cerdañolense estaba dividido en cuatro términos
topográficos bien definidos: dos en Collserola-Valldaura y Las Feixes, uno en la
Sierra de Galliners y sus inmediaciones (Galliners o las Boigues) y otro
el de Cerdanyola –Saltells-.
A principios del siglo XX todavía se encontraban en Valldaura las masías de Valldaura viejo o palacio de los condes catalanes (en ruinas), Valldaura nuevo, Can Güell, Can Cerdà (también Montcerdà o Cerdà del Bosque), Can Bramona, Can Coll o Mas Portell (s. XVI, que es la que aparece en el vídeo de arriba), Can Molins, Ca Oliver, Can Codonyers, Can Costa, Can Xercavins o Riumajor (o Castellón), Can Baiell (antiguamente Baell), y Can Fatjó del Molino o Can Fatjó de las Passadores.
En Las Feixes estaban las masías de la Bebida (en el siglo XVIII era hostal), can Noguera, Canaletas (antiguo La Canaleta), Can Codina, (antiguo La Codina), Can Catà, Can Losas, Can Fermí, Can Llonc, Can Magre, Can Ferrer, Can
Parres, Can Llobet, Can Riera.-
En Gallineros estaba Sant Marçal, Can Fatjó dels Arces, Can Fatjó los Cipreses, Can Ferrusons, Can Gallineros, Can Domènec (Antiguo Mas Barnic), Can Miró, Can Magrans (antes Moronta), Ca n’Altaió, Can Planes. -en el llano de Cerdanyola se encontraba Can Serraparera (que había absorbido los masías Cabot, Morató, Saltells y Sta. Lucía), Can Saltells, Can Cordellas, Can Medios, Can Xarau, Can Banús, Ca n’Altimira (en el siglo XV: Mas Campanyà), y El Tomillo (antiguamente Frigola).
Orografía, sierras y colinas de Cerdanyola
La mitad del término municipal de Cerdanyola es montañoso y está constituido por una parte de la Sierra de Collserola, la que se divide en varias sierras locales como las de Juana, de la Ventosa, de Ferrer, de Masriera, de en Focha, de Gatell, de Sant Medir (o San Med), de San Adjutori, de Can Coll y de Can Castelló.
Los cerros principales de estas sierras son los de en Gras, de en Focha, de en Parres,
Masriera, Degotalls, Montcerdà, el Ermitaño, Gatell, Valldaura, Maltall de Magarola (en la época medieval medieval: Puig de la Ginesta), Puig del Guardia o Puiggordi o Puigsagordi, de Ca n’Oliver, de Guiera (también llamado la Muntanyeta), de Ca n’Altimira (también llamado de las Fontetes o el Turonet), de San Medí (Medir), de Gausac, de San Adjutori, de Can Borrell, de la Torrefera, de en Cuiàs, de la Flor de Mayo, de Can Coll y de Can Castelló.- Una parte del término cerdañolense está separada del de Sant Cugat y Sant Quirze por la Sierra de Galliners, con las colinas de Mataric, de Campos, de Furresons, de Can Geroni Martí, de San Pablo, de Can Domènec, de Can Fatjó los Urones Loroño), de la Betzuca, de Terreros, de Ventalló y de Muial.