De acuerdo a un informe elaborado por el World Resources Institute (WRI) se calcula que en los próximos años, y hasta el 2050, la población urbana pueda llegar a casi duplicarse. Esto plantea todo un reto sobre cómo preparar las ciudades. Los urbanistas son quienes no sólo han de tener en cuenta estas cifras sino pensar en planeas e ideas que puedan mantenerse en el largo plazo haciendo que estas junglas de asfalto sean sostenibles. Algunas empresas como Second House cuentan con un lema claro «compramos edificios en Barcelona» lo que supone que aquellos con bajo uso o abandonados puedan tener una segunda oportunidad y que, además, se reincorporen al mercado en mejores condiciones. Veamos algunas otras ideas que han de tenerse en cuenta para las ciudades del futuro.
- Zonas verdes. Es cierto que cada vez hay más personas que viven en las ciudades porque es ahí donde también están las empresas y, por tanto, el empleo pero el afán por tratar de conquistar la mayor parte de suelo como urbanizable es un grave error. Se le puede sacar una importante rentabilidad económica pero las zonas verdes son imprescindibles para cosas tan básicas como es el mantener un aire limpio, ni qué hablar de la oferta que supone el ocio en estos lugares. Cualquier ciudad que se esté desarrollando o que cuente con un plan de mejora ha de tener muy en cuenta los espacios verdes.
- Límite a los vehículos. El futuro de los vehículos parece encontrarse en la opción eléctrica pero hasta que esto se plasme como una realidad y la mayoría de los utilitarios los tengas en los principales núcleos de las ciudades deben limitarse la entrada de aquellos vehículos que sean muy contaminantes. Lo que se está haciendo en algunas de las principales ciudades (como es el caso de Madrid) es, por un lado, limitar en este aspecto y, por otro, dar prioridad a zonas peatonales. Con esto lo que se consigue es que, cada vez, más gente opte por el transporte público, una opción, sin lugar a dudas, mucho más sostenible.
- Seguridad. Es cierto que aquí se abre un pequeño debate porque el contar con el denominado ‘Gran hermano’ con una vigilancia constante en las principales calles con cámaras lleva, por un lado, a una cierta seguridad pero también a una limitación en la privacidad. Sin lugar a dudas, la base sobre cómo preparar las ciudades deberá partir en una apuesta por la educación que se verá reflejada no sólo en conceptos de seguridad sino también en otros como el respeto por el medio ambiente.
- Compra de edificios. Y, como mencionamos, la compra-venta de edificios sirve, sobretodo, para dar una segunda oportunidad a esos edificios que no se están usando. No es raro ver que algunos de ellos están cerrados desde hace años o que no se les está sacando todo el partido que se podría. Al tiempo las construcciones no se detienen porque la demanda es imparable. El comprar edificios que ya existen, renovarlos y volver a sacarlos al mercado permite una mejor utilización del espacio urbanizable, y una buena solución sobre cómo preparar las ciudades para el futuro.
Quizás también te interese: Consejos para vender tu inmueble de la forma más fácil y rápida