Noel Méndez Rivera
Noel Méndez Rivera

La prestigiosa profesora de música Loli Castellón entrevista en exclusiva para Barcelona Hoy a Noel Méndez, intérprete de la obra Impresiones, una sonata para violonchelo y piano escrita por el compositor Julio Robles García.


¿Qué es Impresiones?

Si buscamos el significado de la palabra Impresiones en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua nos aparecen dos palabras: impresión e impresionar. Si vemos el significado de la palabra impresión nos dice que “es el efecto o sensación que algo o alguien causa en el ánimo”. Y si vemos el significado de la palabra impresionar, la define como “fijar por medio de la persuasión, o de una manera conmovedora, en el ánimo de alguien una idea, sentimiento, etc., o hacer que los conciba con fuerza y viveza”. (RAE, 2020)


Entonces podemos definir Impresiones como la sensación recibida de algo o alguien causa en el ánimo por medio de la persuasión o de una manera conmovedora, en el ánimo de alguien, una idea, sentimiento, etc.

Si buscamos el término Impresionismo en música encontraremos la siguiente definición:

A finales del siglo XIX, la vanguardia y el progreso nunca habían tenido tanta repercusión, tanto en política y en sociedad como en el ámbito artístico. En música, como en pintura, surgió el impresionismo, la libertad absoluta armónica y rítmicamente (respetando unos parámetros previamente fijados, pero manipulables en cualquier momento) y la experimentación fueron las dos características principales de este movimiento. Sin duda, Claude Debussy es en gran parte el creador, y autor por excelencia del impresionismo, y Francia la cuna de este movimiento. (Ojeda, V.M. 2020)

Si seguimos ahondando en los aspectos del Impresionismo podemos ver que “el impresionismo, tanto en música como en otras artes, surge a partir de la idea de expresar las ideas de una manera en cierto modo insinuada. De cerca se ven manchas y de lejos crea una figura por decirlo así.” (Ojeda, V.M. 2020)

Si nos centramos en el Impresionismo musical podemos encontrar los siguientes aspectos que lo definen:

Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete (siempre respetando las indicaciones del autor).

Utilización de los modos, introduciendo numerosas variaciones de cada uno, e incluso inventándolos (como en la obra Syrinx para solo de flauta, de Claude Debussy). No sólo se utilizan modos clásicos, ya que también es muy frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias (Como en el tercer movimiento de Ma mère l’oye de Maurice RavelLaideronnette, l’impératrice des Pagodes).

Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más importante de la música impresionista. De esta manera, se conseguían efectos nunca vistos antes en la música. El preludio de Claude Debussy La Cathédrale Engloutie es un claro ejemplo de los diferentes timbres y sensaciones que pueden escucharse en una misma obra, interpretado aquí por Maurizio Pollini. (Ojeda, V.M. 2020)

Pero en realidad ¿Qué significa Impresiones para Julio Robles García? En la contraportada de la partitura encontramos la siguiente explicación:

Impresiones. Sonata para violonchelo y piano (diciembre de 2016), Ed. Letras de Autor.


Impresiones, surge de la etapa compositiva de 1974 y nos traslada al estilo compositivo de principios del siglo XX. Esta obra contiene motivos melódicos y rítmicos que recuerdan a las obras de Satie, Prokófiev, o Shostakóvich. Impresiones está estructurada en tres secciones, de las cuales la primera posee una melodía más al estilo romántico y contrasta con el estilo impresionista de la segunda, para concluir, con una tercera, que es la que más nos recuerda a Prokófiev o Satie.

El nombre de esta obra, Impresiones, obedece a una doble intención: por un lado, la intención de expresar sus impresiones personales sobre la música de principios del siglo XX, y por otro lado, las importantes influencias impresionistas que impregnan esta obra.

Esta partitura va dedicada a su sobrino, Eduardo, que fue alumno suyo de armonía en su juventud. Y con quién compartió todos sus secretos compositivos. (Castellón, MD., 2016)


El estreno de Impresiones se realizó el 5 de mayo de 2017, en la sala polivalente de la Biblioteca Musical Víctor Espinos, en el cuartel del Conde Duque, en Madrid, de la mano de Noel Méndez, al violonchelo y Miguel Ángel Gómez, al piano. Posteriormente se volvió a interpretar el día 7 de junio de 2017, por Elena Sahrayeva, al violonchelo, y Alexandra Andreeva, al piano. Pero no ha sido hasta enero de 2020 que hemos realizado esta entrevista a Noel Méndez.

Biografía de Noel Méndez Rivera

Nacido en Madrid (1992). Se inicia en la música a la edad de 6 años. Comienza el estudio del violonchelo a dicha edad con la profesora Laura de Cárdenas en la Escuela Municipal de Música de Collado Mediano (Madrid).

En su formación instrumental (comprendiendo todo el Grado Elemental, Grado Medio y Grado Profesional; de 2000 a 2010) recibe clases en el Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) de numerosos profesores: Victoria Méndez, Rosa Forriol y Dimitri Furnadjiev entre otros.

Asiste a su vez a numerosos cursos de perfeccionamiento a lo largo de toda su formación instrumental profesional, siendo estos impartidos por Mr. Stefan Popov, Asier Polo, Gary Hoffmann y Jens-Peter Maintz.

Es Titulado Superior (Título de Grado Superior) de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (de 2010 a 2014) donde finaliza sus estudios con Iagoba Fanlo.

Ha realizado también una importante formación pedagógica orientada a la iniciación de la música instrumental para niños, especializándose para ello en la Pedagogía Suzuki (de 2013 a 2015) en la ciudad de Lyon (Francia), siendo Profesor Titulado de violonchelo de Nivel 2 de dicho método pedagógico.

Ha finalizado los estudios de post-grado de Máster en Interpretación Solista en la Escuela Superior Katarina Gurska de Madrid con el profesor Michal Dmochowski.

Complementando además su curso académico con MasterClass del reconocido profesor francés Phillippe Müller.

Ha realizado conciertos y recitales en numerosas salas tanto a nivel nacional como internacional y ha actuado además como solista y jefe de sección de violonchelos en diferentes orquestas como: la Orquesta de Cámara Collegium Musicum José Ignacio Prieto de la Universidad Pontificia Comillas, la Orquesta Camerata de Amaniel, la Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Chamartín, la Orquesta Camerata Andrés Segovia y un largo etc. Es miembro del Trío Ados (www.trioados.com). Grupo compuesto por jóvenes músicos madrileños formados en España, Francia, Finlandia y Polonia. Becados por diferentes instituciones como el Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Han intervenido en los festivales de verano de Sierra Musical 2015, así como en el marco de los cursos de verano Hagamos Música en Carrión de los Condes. Asimismo han sido finalistas en el IV Concurso Internacional de Música de Cámara Antón García Abril (mayo 2015).

También forma parte del Trío Mausal, que cuenta con la presencia del joven pianista y compositor madrileño Miguel Ángel Gómez González-Vallés (1990), con quien colabora frecuentemente en el estreno de sus obras para violonchelo y piano y con el que ha actuado recientemente en importantes salas de reconocido prestigio de Madrid dentro de la Música de Cámara como: Centro Cultural Galileo, Centro Cultural San Juan Bautista, Auditorio del Centro Superior Katarina Gurska y Museo del Romanticismo entre otras.

En la actualidad compagina una intensa actividad profesional junto con actividades formativas en diferentes y muy variadas facetas, tanto pedagógicas como interpretativas. (Robles, J., 2020)

Después de esta extensa biografía de Noel damos paso a la entrevista que nos descubrirá a un músico excepcional que consigue unos sonidos únicos al violonchelo que hacen que te estremezcas en la silla cuando lo escuchas. Nunca he tenido un volcán de sensaciones como las que me produjo escuchar a Noel en el concierto de Impresiones. Fue electrizante y ningún adjetivo iguala a las sensaciones de ese día. Fue un concierto único e irrepetible.


En la actualidad Noel trabaja como profesor de violonchelo, de música y de iniciación al piano en dos escuelas de música. Vive en la localidad de Los Molinos en Madrid y siempre ha vivido en este pueblo. Durante esta entrevista nos hemos centrado en su carrera profesional principalmente y su relación con la música contemporánea. La entrevistadora es María Dolores Castellón Pérez de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Entrevista a Noel Méndez Rivera

(Loli Castellón) ¿Dónde has estudiado? ¿Cuáles son tus estudios o especialidad?

(Noel Méndez) He estudiado en el Centro Integrado de Música de San Lorenzo de El Escorial, y más adelante he completado mis estudios musicales de Grado y Máster de Interpretación Musical Solista en Madrid.

Mi especialidad es la Interpretación Musical del Violonchelo, así como la Enseñanza Musical y Pedagógica del Violonchelo a través del desarrollo de la Inteligencia Emocional en el aula de música.

¿Cuántos conciertos has realizado? ¿Siempre en la misma ciudad?

Es complicado decir el número exacto, pero me atrevería a decir que he realizado cerca de 100 conciertos en total.

No, aunque la mayoría de las veces los he realizado en Madrid, muchos los he realizado en otras ciudades de España o incluso en Europa.

¿Cuántos conciertos realizas al año aproximadamente?

Es difícil realizar una media exacta del número de conciertos al año, pero ahora mismo estoy realizando aproximadamente, unos 5 o 6 conciertos a lo largo de toda la temporada.

¿Cuántos discos has grabado?

Si no recuerdo mal, creo que he grabado 3 discos; 2 de ellos con orquesta y el otro con violonchelo y piano sobre la obra de Julio Robles.

¿Tienes premios de concursos?

Sí, actualmente guardo un premio de concurso con orquesta, y otro de finalista de un concurso de música de cámara.

¿Has realizado colaboraciones con otros intérpretes o compositores?

Sí, alguna vez he participado con otros intérpretes y compositores actuales, llegando a formar agrupaciones de música de cámara para interpretar de forma continua sus obras.

¿Cuántas obras de compositores del siglo XX has interpretado? ¿Cuántas obras de compositores vivos has interpretado?

Para mí ahora mismo es difícil contabilizarlas, pero en total yo diría que cerca de la treintena. Pues desde luego un menor número seguro, aunque no sabría decirlo con exactitud, diría que se correspondería con la mitad de obras que he interpretado en total del siglo XX. Me atrevería a decir que una quincena aproximadamente.

¿Eres miembro de alguna asociación o colaboras con alguna asociación u organización?

Ahora mismo, no. Hace años sí que lo hice.

¿Hay alguna anécdota que quieras contarnos?

Se me ocurre una, en la que un día que me llamaron para tocar en la Casa Museo Julio Escobar que se encuentra en la localidad de Los Molinos. Había preparado un repertorio íntegro de J. S. Bach, y el lugar no estaba acondicionado para dar conciertos. Esperando la asistencia de un par de personas al evento, en el cual había también expuestos cuadros de algunos pintores reconocidos, me sorprendí mucho cuando justo antes de comenzar el concierto, me encontré con las dos salas principales llenas con un centenar de personas aproximadamente, colocándose muchos niños pequeños, algunos con solo un par de años, y gente muy joven alrededor de mí, sentados en el suelo, y aguantando en completo silencio como héroes la hora y media de duración que tuvo la actuación, ¡y encima siendo todo música de Bach! Pocas veces he visto a un público disfrutar tanto y con una serenidad y atención completa.

¿Conoces a Julio Robles García?

Sí, le conozco.

¿Cuál es tu relación con él?

Le conozco de interpretar una obra suya de violonchelo y piano. Guardo con él una relación cordial de músico a músico.

Cuándo interpretaste su obra ¿cómo la preparaste? ¿Qué dificultades te supuso? ¿Qué fue lo que más te gustó?

Me preparé la obra con unos meses de anterioridad, en la cual primero realicé un análisis musical completo de la misma, y poco a poco la fui estudiando desde el punto de vista técnico-musical, hasta llegar a poder defenderla en público.

Quizás, lo que mayor dificultad me supuso fue el hecho de descubrir y saber interpretar la musicalidad que el propio autor había plasmado en la partitura, y sobre la cual debía darle una interpretación lo más ajustada posible a la propia concepción musical de su obra.

Lo que más me gustó fue poder tocar la obra previamente delante de él a solas, justo antes de su estreno absoluto y de la grabación en directo que nos harían en ese mismo concierto.

¿Si hicieses un análisis de la música de Julio Robles en qué te fijarías? ¿Cómo la analizarías? ¿Qué rasgos característicos tiene musicalmente hablando?

Seguramente en el conjunto global de las estructuras armónicas que utiliza a lo largo de toda su obra. Trataría de analizar la forma musical que persigue, y la relación que guarda con alguna estructura musical y armónica en concreto que le pueda dar un rasgo único. Creo que su obra resume de algún modo toda la tradición musical española dentro de la música clásica, y, además, yo diría que respira de influencias impresionistas francesas de finales del siglo XIX, lo que me recuerda mucho la vanguardia que supuso la música de Claude Debussy en aquella época.

¿Crees que tiene algún estilo identificativo propio la obra de Julio Robles?

Yo diría que sí, desde luego que la tiene, y es quizás lo que más me gusta y me atrapa de su estilo musical.

¿Qué influencias crees que tiene la música de Julio Robles?

Como he indicado anteriormente, me parece que su música realza algunos autores muy notables de la música popular española del último siglo, además de percibir en sus obras influencias notables de la música impresionista francesa de finales del siglo XIX.

¿Cómo definirías la música de Julio Robles?

La definiría como una música: innovadora, entusiasta y con un gran espíritu nacionalista en lo más profundo de su creación.

¿Hay alguna cosa en particular que recuerdes de él o que quieras contarnos?

El gran entusiasmo y alegría que me transmitió desde el primer momento que le conocí, así como su gran sencillez y humildad.


Después de entrevistar a Noel Méndez podemos comprobar cómo una formación musical rica, intensa y variada nos abre el abanico de posibilidades interpretativas y laborales. La formación juega un papel decisivo para una mayor comprensión y dominio del instrumento y de la obra a interpretar. A la hora de preparar una obra nueva es importante conocer al compositor. Normalmente el acercamiento a la obra del compositor se hace a través del análisis de su obra y de su biografía. Pero en el caso de Impresiones tuvo la oportunidad de conocer al Julio Robles García en persona y esto fue un valor añadido. La proximidad entre el interprete y el compositor favorece una mejor interpretación de la obra y una mayor conexión con el público. Y esto es lo que ocurrió en el concierto de Impresiones. Gracias Noel porque ese concierto fue un momento único e irrepetible.

Si quieres ampliar la información te indicamos las fuentes que se han utilizado en este artículo:

Castellón Pérez, María Dolores (2016). En Robles García, Julio (2016). Impresiones. Sonata para violonchelo y piano. Madrid. Ed. Letras de Autor
Méndez Rivera, Noel. Biografía. Blog de Julio Robles García.
Méndez Rivera, Noel. Escuela de Música de Collado Mediano.
Ojeda, Víctor Manuel (2020). “Impresionismo musical”.
Real Academia Española de la Lengua
Robles García, Julio. Blog.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí