Nuevamente el programa estrella de TV3, Preguntes Freqüents, se ha convertido en un monográfico para hablar de la independencia de Cataluña. En esta ocasión una de las invitadas ha sido Mariàngela Vilallonga Vives, que el pasado 3 de septiembre ha sido cesada como consejera de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
En un momento de la entrevista Mariàngela Vilallonga ha dicho que no le parece bien que se hable castellano en TV3 «porque esto es una televisión catalana», dando a entender que la lengua mayoritaria de los catalanes (el castellano) no debería ser lengua oficial en Cataluña. Ha añadido que «hay que defender encarnizadamente» que solo se hable catalán en la televisión pública.
«A veces hago zapping y me encuentro que en TV3 hablan en castellano»
La presentadora Cristina Puig le ha recriminado, visiblemente molesta, a la ex consellera que dude de la militancia de TV3: «¿Usted cree que esta casa no vela por el catalán?», a lo que Mariàngela ha respondido: «Sí, sé que veláis por el catalán porque además es vuestra obligación. Lo que pasa es que a veces es cierto que hago zapping y me encuentro que en TV3 hablan en castellano, y eso, en fin…», y recuerda que recientemente un conseller recriminó a TV3 que se hable demasiado el castellano.
«Cuando alguno haga una pregunta o una respuesta en castellano no cambiemos de lengua, hemos de continuar en catalán»
A pesar de que hay entrevistados que no hablan castellano lo que la exconsellera opina que se debería de hacer es «como mínimo no cambiar de lengua», la presentadora le ha preguntado: «¿Qué quiere decir?» a lo que Mariàngela ha respondido más explícita: «Cuando alguno haga una pregunta o una respuesta en castellano no cambiemos de lengua, hemos de continuar en catalán». Cristina Puig de nuevo visiblemente molesta ha respondido»no, no cambiamos de lengua» y para demostrarlo ha pedido a uno de los periodistas invitados que reconociera que lleva pinganillo con traducción simultánea durante todo el programa.
La presentadora, a modo de disculpa, ha tratado de justificar la presencia de castellanohablantes en TV3, dedicando unos instantes a explicarle a Mariàngela Vilallonga Vives la importancia de invitar a personas de fuera de Cataluña: «muchas veces cuando lo miras todo desde fuera del país la visión cambia».
Estadísticas lingüísticas en Cataluña
Según datos oficiales del Instituto de Estadística de Cataluña el castellano en 2018 era la lengua mayoritaria de los catalanes, concretamente, un 56% afirma utilizar habitualmente el castellano frente a un 33,5% que afirma que utiliza habitualmente el catalán (sumando en ambos casos a aquellos que dicen utilizar ambos idiomas por igual).
Lengua materna | Lengua habitual | Lengua materna | Lengua habitual | |
Catalán | 2.010.400 | 2.305.100 | 31,5% | 26,1% |
Castellano | 3.366.000 | 3.104.600 | 52,7% | 48,6% |
Cat. / Cast. | 176.000 | 474.200 | 2,2% | 7,4% |
En 2003 el 46% de los catalanes afirmaba que el catalán era su única lengua habitual, frente al 36,1% que opinaba lo mismo en 2018. En el caso del castellano la tendencia ha sido la contraria, si bien en 2003 el 47,2% de los catalanes opinaba que el castellano era su única lengua habitual, ese porcentaje ha crecido ligeramente al 48,6% en 2018. Es decir, la diferencia entre monolingües en el uso (que no el conocimiento) de catalán y monolingües de uso en castellano ha pasado de apenas un 1,2% a un 12,5% en 15 años.
Comparando los datos con los recogidos en los años anteriores (2013, 2008 y 2003), y con otras encuestas realizadas por la Generalitat, se constata que el conocimiento hablado y escrito del catalán ha crecido mucho entre la población, pero se ha reducido su uso. El del castellano se ha mantenido en prácticamente un 100%.
Precisamente porque se habla menos, se tiene que potenciar más. No es posible que en Cataluña,muchos catalanes no sepan hablar catalán.