Las 7 obras de Antonio Gaudí en Barcelona
Interior de la Sagrada Familia de Gaudí


Las obras de Antonio Gaudí en Barcelona son uno de los motivos por los que la ciudad es mundialmente reconocida. La ausencia de líneas rectas, los mosaicos y el juego de luces y colores son algunos de sus rasgos característicos. Gaudí consideraba la naturaleza como su principal inspiración y trató de transmitir la belleza del mundo circundante tanto como fuera posible en colores, curvas arquitectónicas y formas orgánicas.


Antonio Gaudí y Cornet nació el 25 de junio de 1852 en la pequeña localidad catalana de Reus. En 1873 ingresó en la Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona. Sus primeros proyectos fueron los faroles de gas en las plazas Real y del Palacio y el Bulevar Nacional de Barcelona, después de aquello hizo 7 grandes proyectos de los que vamos a hablar a continuación.


El Art Nouveau catalán: 7 obras de Gaudí en Barcelona

Una de las mejores obras de Antonio Gaudí en Barcelona
La Sagrada Familia desde el aire

El punto de inflexión en la biografía del joven maestro fue un stand para la Exposición Universal de París de 1878. El acaudalado industrial Eusebi Güell quedó tan impresionado por la vitrina que quiso conocer al autor. Así comenzó una fuerte alianza entre un gran creador y un mecenas generoso, que desembocó en la creación de proyectos que definieron la imagen de Barcelona.

Gracias a la colaboración de Güell aparecieron proyectos arquitectónicos de Antonio Gaudí en Barcelona como el Palacio Güell, el Parque Güell, las Bodegas Güell, los pabellones de la finca de Pedralbes cerca de Barcelona, ​​las capillas y criptas de la Colonia Güell. Una vez finalizada la construcción del palacio, Antonio se convirtió en uno de los arquitectos más de moda de Barcelona. Entre 1898 y 1912, construyó tres edificios residenciales, Calvet, Milà y Batlló, que pronto se convirtieron en importantes hitos de la ciudad.

Paralelamente, en la década de 1880, Gaudí pone en marcha proyectos no menos emblemáticos – Casa Vicens, y la villa de El Capricho de Gaudí- una de las pocas de sus obras que se ubican fuera de Barcelona. Las que sí se pueden visitar contratando un tour guiado en español.

En 1884, Gaudí lideró la construcción de la Sagrada Familia. Sustituyó al arquitecto Francisco de Paula del Villara, quien, por desacuerdos con el cliente, se negó a trabajar. Antonio se dedicó por completo a la construcción del templo.

La muerte de Antonio Gaudí

Fotografía de Antonio Gaudí
Fotografía de Antonio Gaudí

A los 73 años, sin tener tiempo para completar su proyecto principal, Gaudí, que siempre prefirió caminar, fue atropellado por un tranvía. Debido a que los últimos años de su vida el arquitecto no prestó mucha atención a su apariencia, los taxistas locales lo confundieron con un mendigo y durante mucho tiempo se negaron a llevarlo al hospital. Entonces, el maestro, que tenía una línea de clientes adinerados, terminó en un hospital para pobres. Cuando finalmente descubrieron a Gaudí, ya era demasiado tarde, no fue posible salvarlo.

Casa Vicens. La primera de las obras de Antonio Gaudí en Barcelona

Este edificio se considera la primera obra significativa de Gaudí en Barcelona. Manuel Vicens, propietario de una fábrica de ladrillos y tejas, encargó a un arquitecto la construcción de una residencia familiar de verano en 1878.

Casa Vicens una de las mejores obras de Antonio Gaudí en Barcelona
Casa Vicens

La fachada del edificio está hecha de ladrillos y baldosas cerámicas de colores con adornos florales, dispuestos en un patrón de tablero de ajedrez. La elección de estos materiales sirvió en realidad como un anuncio de las actividades del dueño de la casa. Numerosos elementos decorativos se encuentran a lo largo de todo el perímetro: ventanales, balcones, torretas, proyecciones de fachada. El arquitecto diseñó personalmente cada detalle, por lo que ni un solo elemento se destaca del panorama general.

Fachada de la Casa Vicens
Fachada de la Casa Vicens

El diseño de la casa está realizado en estilo neomudéjar, haciendo referencia a la arquitectura española de la Edad Media. Pero incluso entonces se notaba el estilo reconocible de Gaudí, y demuestra ser una de sus primeras obras que llamó inmediatamente la atención por su originalidad en comparación con el aspecto de Barcelona en ese momento

Alrededor de la casa se dispuso un jardín, en el que Gaudí diseñó una fuente, parte de la valla y una rotonda en forma de hojas de palmera. La casa cambió de dueño varias veces a mediados del siglo XX, y estos detalles no se han conservado hasta hoy. En 2005, la Casa Vicens fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y en 2017 se abrió un museo allí.

Torre Bellesguard o casa Figueres

La segunda de las grandes obras de Antonio Gaudí en Barcelona es la Torre Bellesguard también conocida como casa Figueres.

Torre Bellesguard, otra de las mejores obras de Antonio Gaudí en Barcelona
Torre Bellesguard

En 1900, la esposa del industrial Jaume Figueres se acercó a Antonio Gaudí con una solicitud para construir una casa en el solar de la antigua residencia del rey Martín de Aragón, lo que se asocia con el florecimiento de Cataluña. Cuando el arquitecto se puso manos a la obra, de la residencia sólo quedaban unas pocas paredes y un patio interior. Gaudí era un enamorado de la historia y cuidó los restos, por lo que trató de transmitir el espíritu de la Edad Media en la medida de lo posible en su proyecto. Externamente, la casa parece un castillo de esa época, complementado con detalles brillantes al estilo del arquitecto. El proyecto se completó en 1909.

La coronación de la Torre Bellesguard

La Torre Bellesguard está coronada con una cruz típica de Gaudí, decorada con mosaicos rojos y amarillos, el color de la bandera de la Corona de Aragón. Esta aguja hace que el edificio cuadrado compacto parezca más grande de lo que realmente es, el doble de su altura. En esta obra Antonio dejó líneas rectas, que evitó con cuidado en otros proyectos. Sobre la puerta de entrada hay una vidriera brillante en forma de la estrella de ocho puntas de Venus.

Casa Figueres de Antonio Gaudí
Casa Figueres de Antonio Gaudí

La casa Figueres consta de planta baja, planta principal, sótano y buhardilla. Un sistema inusual de transiciones se convirtió en una solución original en el interior: una escalera de caracol termina en una terraza rodeada de almenas, desde la cual se abre una vista pintoresca de la ciudad. En este proyecto, el estilo de Gaudí todavía estaba en proceso de formación: carece de los acentos moriscos pegadizos y los colores brillantes que luego se convirtieron en el sello distintivo de muchas de sus obras posteriores.

Palacio Güell

Palacio Güell. Una de las 7 obras de Antonio Gaudí en Barcelona
Palacio Güell

El palacio fue construido como la residencia principal de Eusebi Güell en el distrito de El Raval del centro de Barcelona en 1885-1890. Fue el primer gran proyecto de Gaudí encargado por Güell.

Fachada del Palacio Güell en Barcelona
Fachada del Palacio Güell en Barcelona

En la fachada del edificio hay dos pares de puertas grandes, que se hicieron especialmente para carruajes tirados por caballos: los invitados podían salir y subir inmediatamente las escaleras hasta el piso deseado, y los carritos iban a los establos y sótanos inferiores. El arco de entrada está decorado con una reja de hierro que imita una enredadera. En este proyecto, por primera vez, se hizo realidad la idea de Gaudí de decorar no solo la fachada, sino también convertir el techo en una obra de arte. Tiene 20 chimeneas decoradas con la técnica del trencadís. El edificio en sí está revestido con mármol gris del Garraf.

Interior del Palacio Güell
Interior del Palacio Güell

La sala central en los interiores es la sala de recepción, que se corona con una cúpula parabólica que atraviesa varias plantas. Está pintado en un color azul oscuro profundo del cielo nocturno, para que todos los que lleguen al palacio tengan un sentimiento de unidad con la naturaleza. Gaudí hizo pequeños agujeros en la cúpula y colgó linternas dentro de la aguja; por lo tanto, la luz que se filtra a través de ellos parecen estrellas titilando en el cielo. En 1984, el Palacio Güell fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Parque Güell

Parque Güell en Barcelona
Parque Güell en Barcelona

El Park Güell fue la última de las obras de Antonio Gaudí encargada por Eusebi Güell. Fue creado en 1900-1914 y está ubicado en la parte alta de Barcelona. En el territorio de más de 17 hectáreas hay una parte residencial y áreas verdes de jardines. Al entrar al parque, lo primero que llama la atención son dos edificios que parecen casas de pan de jengibre de los cuentos de hadas. El pabellón derecho con una torre decorativa (pináculo) y una cruz de cinco puntas fue creado para la administración del parque, el izquierdo para el portero.

Caseta del guarda del parque Güell
Caseta del guarda del Parque Güell

El lugar central del parque lo ocupa una gran terraza superior, que ofrece una vista panorámica de Barcelona. Para disfrutarlo cómodamente, Gaudí puso en la terraza un banco alargado en forma de serpentina. Está decorado con la técnica del trencadís tradicional del arquitecto. Un mosaico de partículas de mármol, vidrio y tejas rotas también se puede ver y apreciar en los pabellones de entrada, en las barandillas de la escalera principal y en el Salón de las Cien Columnas.

Galería de columnas en el Parque Güell
Galería de columnas en el Parque Güell

Gaudí fue muy cuidadoso con el paisaje natural, por lo que trató de preservar los árboles en el sitio de construcción tanto como fuera posible. El parque cuenta con un sistema especial para regar las plantas mediante viaductos, y sus columnas están estilizadas como troncos de árboles. Por su apariencia inusual, recibieron el nombre de «Nidos de pájaros». Caminos, senderos y paseos construidos con piedra local parten de la plaza principal.

Casa museo de Gaudí. Las más desconocida de las obras de Antonio Gaudí en Barcelona

En 1963 se inauguró una casa-museo que lleva el nombre de Gaudí en una casita del territorio del parque donde vivía el arquitecto, que contiene muebles de la Casa Batlló y Milà, construidos por el arquitecto. Y en 1984, el Parque Güell se incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Casa Batlló

La Casa Batlló es, desde nuestro punto de vista, la más bella de las obras de Antonio Gaudí en Barcelona. Es una reconstrucción del edificio original, construido en 1877, que pertenece al magnate textil José Batlló desde 1900. Se encuentra en Passeig de Gràcia, uno de los principales bulevares del centro de Barcelona. El área del edificio de ocho pisos es de 4.300 metros cuadrados y tiene una altura de 32 metros.

Casa Batlló iluminada
Casa Batlló iluminada

Debido al marco, similar a una jaula, y a los elementos verticales. Recuerdan la forma de un esqueleto humano. El edificio fue apodado «Casa de Huesos». El diseño reveló un rasgo característico de Gaudí para proyectos posteriores: la ausencia de líneas rectas tanto en la apariencia externa como en los interiores internos. El arquitecto también intentó aprovechar al máximo los materiales naturales de origen local, por ejemplo, las tres primeras plantas de la casa están decoradas con la piedra de la montaña de Montjuïc.

El patio de la Casa Batlló

En el patio, para mantener la iluminación uniforme, Gaudí colocó un mosaico degradado que cambia de color a medida que se pasa del blanco al azul. Con el mismo propósito, las ventanas del patio difieren en tamaño: hacia la parte superior se vuelven más pequeñas. Así, se crea un asombroso juego de claroscuro.

Los muebles de la Casa Batlló

Salón de la Casa Batlló
Salón de la Casa Batlló

Los muebles, que se hicieron de acuerdo con el diseño del arquitecto, no se mencionan a menudo en el contexto de las obras de Antonio Gaudí en Barcelona. Pero algunas de las obras de Gaudí en esta área merecen atención. Por ejemplo, un sofá de dos plazas en la Casa Batlló es un ejemplo de ergonomía, que muchos artesanos han adoptado: dos asientos con un reposabrazos común y una forma ideal para el cuerpo humano, que ya es tradicional para Gaudí. Enfatiza la conexión con naturaleza: los respaldos de los asientos se asemejan a una manzana.

La casa Batlló fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

La casa de Milà

Casa Milà de Barcelona
Casa Milà de Barcelona

La Casa Milà es la sexta de las obras de Antonio Gaudí en Barcelona. El edificio residencial, construido por Gaudí en 1906-1910 por orden de la familia Milà, fue su última obra profana antes de dedicarse por completo a la construcción de la Sagrada Familia.

Debido a su fachada maciza, fue apodada La Pedrera (Cantera). Casa Milà se ha convertido en pionera tanto en arquitectura como en comunicaciones. Tiene un sistema de ventilación natural único que elimina la necesidad de aire acondicionado.

Detalle de la Casa Milà
Detalle de la Casa Milà

Y las particiones interiores en cada uno de los apartamentos se pueden mover a su discreción. El edificio tampoco tiene muros de carga o de contención, solo columnas de carga. La casa tiene un garaje subterráneo, que se convirtió en una solución muy inusual para principios del siglo XX.

Chimeneas de la Casa Milà
Chimeneas de la Casa Milà

El arquitecto combinó tres patios en uno, para que el edificio tenga tanta luz natural y aire fresco como sea posible. El relieve de la cubierta sigue los contornos ondulados de la fachada, y alberga las salidas de escaleras, ventilación y chimeneas, transformadas en esculturas insólitas. Están decoradas con mosaicos trencadís. Casa Milà fue el primero de los edificios del siglo XX en ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Sagrada Familia

La Sagrada Familia sigue siendo la más famosa de las obras de Antonio Gaudí en Barcelona. El primer proyecto del edificio fue desarrollado por el arquitecto Francisco del Villar en 1882, planeaba construirlo en estilo gótico. Villar se jubiló un año después del inicio de las obras, la construcción estuvo a cargo de Gaudí y realizó cambios cardinales en el proyecto. El templo también ha adquirido el título de la construcción a largo plazo más famosa del mundo: el trabajo ha estado en marcha durante casi 140 años, se planea que se complete solo para 2030.

Fachada principal de la Sagrada Familia
Fachada principal de la Sagrada Familia

Tal como lo concibieron los iniciadores, la financiación proviene únicamente de las donaciones de los feligreses, que llegan «de manera desigual», y esto ralentiza enormemente la construcción. Además, la finalización del proyecto retrasa la dificultad de realizar los bloques de piedra. Además, durante la Guerra Civil española en julio de 1936, se incendió todo el taller de Gaudí, junto con sus maquetas y bocetos de la iglesia. Fueron parcialmente restaurados en 1939-1949, y según estos modelos, en los que se conserva el diseño original del arquitecto, se prosiguió la construcción. En 2010, el templo fue consagrado por el Papa Benedicto XVI y allí se celebran servicios diarios.

Forma de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia se proyecta en forma de cruz latina, con ábside y pasarela cubierta. El edificio tiene tres fachadas: la Natividad, la Pasión del Señor y la Ascensión de Cristo. Simbolizan el nacimiento, la muerte y la resurrección de Cristo. Cada una debía levantar 12 torres, según el número de apóstoles, y se proyectaba levantar seis más sobre la nave central. Deben estar dedicados a la Virgen María, los cuatro evangelistas y Jesucristo. La altura de la Torre del Cristo es de 167 m, y se convertirá en el segundo objeto más alto de la ciudad: según el plan de Gaudí, la creación humana no debería haber sido más alta que la de Dios: la montaña de Montjuïc.

Obras de Antonio Gaudí en Barcelona: Fachada oriental de la Sagrada Familia

La fachada oriental del templo está dedicada al tema de la Natividad de Jesucristo y está dividida en tres partes del portal que personifican la Fe, la Esperanza y la Misericordia. La Fachada de la Natividad es la entrada principal a la iglesia y está decorada con bajorrelieves y composiciones escultóricas dedicadas a escenas de la Biblia. En la parte central hay un árbol de Navidad, bajo el cual está tallada en piedra una escena de la glorificación de la Madre de Dios. Y en los portales laterales hay escenas del nacimiento de Jesús y las figuras simbólicas de los apóstoles. Para que las figuras fueran lo más creíbles posible, utilizó moldes de yeso de pájaros, animales e incluso bebés nacidos muertos. Tanto el vigilante de la iglesia como el pastor de cabras local podrían actuar como modelos para los grupos escultóricos.

Obras de Antonio Gaudí en Barcelona: El interior de la Sagrada Familia

Interior de los techos de la Sagrada Familia
Interior de los techos de la Sagrada Familia

En el interior del templo también se puede rastrear una imitación de la naturaleza: las bóvedas, que alcanzan los 60 m de altura, se ramifican hacia el techo y crean una estructura que repite paisajes forestales. Esta solución también tiene un significado funcional: gracias a las estructuras ramificadas, Gaudí evitó la construcción de contrafuertes, tradicionales para la arquitectura gótica: soportes verticales rectos para fortalecer los muros de carga.

Columnas de la Sagrada Familia
Columnas de la Sagrada Familia

Obras de Antonio Gaudí en Barcelona: La fachada de la Pasión de la Sagrada Familia

En el lado opuesto del templo está la fachada de la Pasión. En contraste con la fachada de la Natividad, parece más oscura y concisa. La idea de Gaudí era que las esculturas e imágenes de los portales de la fachada de la Pasión simbolizaran los pecados y evocaran asombro. En el centro de la trama arquitectónica se encuentra la crucifixión de Cristo, que está rodeada de figuras grotescas y escenas lúgubres.

Gaudí dedicó 12 años a la Sagrada Familia, y en el momento de la muerte del arquitecto, la basílica solo estaba completa en un 20%. Antonio logró construir solo una parte del ábside, la fachada oriental y la cripta en la que fue enterrado. Gaudí era un católico ferviente, supuso que no viviría para ver el final del proyecto, pero eso no lo detuvo. Cuando se le preguntó sobre el momento oportuno, respondió: «Mi cliente no tiene prisa».

Fachada de la Gloria

Fachada de la Gloria en la Sagrada Familia
Fachada de la Gloria en la Sagrada Familia

En este momento, la construcción de la tercera fachada (Gloria), el diseño interior del templo está en marcha. También hay una casa-museo del arquitecto y una escuela en el territorio. Gaudí lo abrió en 1909 para los hijos de los trabajadores que estaban construyendo la iglesia. Anteriormente, estaba ubicado en el sitio de la fachada principal del templo, pero luego fue desmantelado y trasladado.

Durante todo este tiempo, la construcción de la Sagrada Familia fue ilegal porque no había licencia oficial para ello. Pero en 2019 finalmente se recibió y se resolvió el conflicto centenario. La dirección del templo acordó pagar al ayuntamiento 36 millones de libras esterlinas en diez años a plazos para el desarrollo del barrio del Eixample, la red de transporte de la ciudad y la organización del acceso directo desde las estaciones de metro. En 2020 la torre de María se convirtió en el edificio más alto de Barcelona. En 2005, la Sagrada Familia se incluyó en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la última entre las obras de Antonio Gaudí en Barcelona.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí