La televisión polaca emite un documental plagado de falsedades que describe a España como un estado que oprime a Cataluña
La televisión polaca entrevista a Quim Torra

El pasado 1 de junio de 2020, TVP1, la televisión pública de Polonia, emitió un documental titulado Katalonski Sen («Sueño catalán»), dirigido por Weronika Mliczewska, en el que se trata el fenómeno separatista catalán. En él afirman una serie de falsedades flagrantes que demuestran la poca preparación de quienes han editado el programa. Se dan por buenas las tesis independentistas y se silencia por completo el punto de vista de la oposición en Cataluña.


Un grupo de ciudadanos españoles residentes en Polonia, tras visualizar el documental Katalonski Sen, dentro del programa “Świat bez fikcji”, ha publicado una carta dirigida a Weronika Mliczewska, que reproducimos a continuación:

Estimados señores de TVP/Świat bez fikcji.

Nos gustaría denunciar la falta de preparación para abordar un tema tan complicado, la visión sesgada que el documental presenta, y su inclinación por difundir las tesis separatistas. Si bien es cierto que el documental incluye opiniones de catalanes defensores de la unidad de España, el programa en general sigue un hilo conductor cercano a las tesis separatistas, les dedica más tiempo (a pesar de que la mayoría de los catalanes no defiende la independencia) y mantiene mentiras y tergiversaciones separatistas. Como los responsables del documental, incluyendo a la directora Weronika Mliczewska, no han hecho tal labor de documentación y contrastación, queremos hacer las siguientes puntualizaciones:

La presentadora Weronika Mliczewska es agasajada por Quim Torra
La presentadora Weronika Mliczewska es agasajada por Quim Torra

1 – El referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017: el documental cubre ampliamente las imágenes de choques entre ciudadanos y policía. Los guionistas no mencionan el hecho de que la Constitución española de 1978 fue aprobada por todos los españoles (incluidos los catalanes) mediante un referéndum. Bajo ese marco legal no existe un derecho a la secesión de ninguna de las 17 Comunidades Autónomas como la catalana. Dicho referéndum no tuvo ninguna garantía legal. Hay pruebas gráficas de gente que votó hasta 4 veces, y según los propios organizadores sólo participó el 42% de la población con derecho a voto. De esta población con derecho a voto, sólo el 37,8% votó por la separación de España. Estos porcentajes se han mantenido en las últimas elecciones autonómicas, entre partidarios y detractores de la permanencia a España. El documental obvia de forma flagrante este punto.


2- En el documental, un político y un historiador separatista intentan equiparar la historia de Polonia y Cataluña, lo cual es una burda manipulación. Polonia ha sido invadida en diversas ocasiones, su soberanía nacional ha sido atacada por varios países, y ha sido una nación con su lengua(s), historia y tradición propia durante cientos de años.

Cataluña nunca ha sido un reino, al contrario de lo que expresamente menciona su documental (sin ser desmentido), sino que han sido una serie de condados varios dependientes del reino de Aragón, una región 100% española que a día de hoy sigue siendo parte fundamental y constituyente de España. Cataluña no ha sido invadida por una potencia extranjera, sino que forma parte intrínseca de España. Durante cientos de años, ha compartido una historia común de unión con el resto de la nación española, fruto de uniones matrimoniales de los monarcas de sus distintos reinos, siendo la más destacable el matrimonio entre los reyes de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla en 1469.


De la misma forma, en Cataluña han convivido durante cientos de años el idioma catalán y castellano. El segundo periódico más antiguo del mundo en español se empezó a editar en Barcelona en el siglo XV. Gran parte de la población lo aprendió para comunicarse y hacer negocios con el resto de la península.

Polonia y España tienen más cosas en común que Polonia y la región de Cataluña: Los dos son estados reconocidos donde se respeta el Estado de Derecho. Ambos países son miembros de la UE, y se rigen por una Constitución que garantiza las libertades de sus ciudadanos, y que no permiten que una región (se llame Śląsk o Cataluña) rompa unilateralmente la unidad de la nación. Su documental no menciona nada de esto en ningún momento.


3 – El documental entrevista al presidente de la Generalitat Joaquim Torra, pero no recaba la opinión de líderes políticos catalanes de primer nivel que se oponen firmemente a la independencia, como es el caso de Inés Arrimadas, candidata del partido Ciudadanos, que obtuvo el mayor porcentaje de votos en las últimas elecciones regionales en Cataluña.

El señor Torra dirige actualmente un gobierno de coalición en la comunidad autónoma de Cataluña, pero el programa no menciona un hecho que le hizo célebre. En un artículo publicado en 2012 en la revista El Mon calificó a los hispanohablantes como “bestias con forma humana” y otros adjetivos.


El documental presenta al diputado español Javier Zarzalejos como perteneciente al partido Podemos, cuando, en realidad, se trata de un parlamentario del Partido Popular.

4- El documental no busca la opinión de historiadores solventes. De hecho, no se entrevista a ningún historiador con prestigio que haya estudiado la historia de España, tales como Jordi Canal, historiador y profesor en la EHESS (París); John Elliot, Regius Professor Emeritus en la universidad de Oxford, o Ricardo García Garcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, entrevista a un tal Jordi Mullor, presentado como historiador, aunque en realidad es un antiguo periodista que dirige una casa rural en un pueblo, y que no ha publicado ningún libro o artículo relevante sobre la materia.


5- El documental da por buenos términos separatistas tales como “unionista”. El término unionista puede ser apropiado para hablar de la corriente que busca fortalecer la unión entre Irlanda y Gran Bretaña. Pero este término no es válido en España. El debate en España no se reduce a una lucha entre unionistas contra independentistas. Antes bien, se trata de ciudadanos que respetan la Ley común contenida en la Constitución y el proyecto común llamado España, que reconoce la diversidad de sus regiones, frente a quien quiere separarse de forma unilateral y vulnerando la ley.

6- El documental muestra varias imágenes de archivo de manifestaciones independentistas. Por el contrario no muestra ninguna imagen de manifestantes portando las banderas españolas y catalanas, como muestra de ese segmento de la población que no encuentra contradicción por sentirse catalán y español. Estos catalanes organizaron manifestaciones multitudinarias el 8 de octubre de 2017 y el 27 de octubre de 2019 que no se mencionan en el reportaje.


En resumen, con esta carta nos gustaría denunciar la pobre labor de documentación y elaboración de documental “Katalonski Sen”, que asumió las tesis independentistas como verdaderas, y presentó una imagen tergiversada y simplista de una realidad compleja y plural. Felicitamos, no obstante, a la directora y el equipo por la elección de los paisajes y la fotografía de su reportaje y nos ofrecemos para dialogar con ustedes sobre este asunto de Cataluña y las relaciones con el resto de España.

Saludos cordiales,
Ciudadanos españoles residentes en Polonia.

3 COMENTARIOS

  1. Bueno. TVP es una television estatal, corrupta y poco professional en los ultimos tiempos. No hay que esperar las cosas grandes de este programa. Ellos estan mentiendo todos los dias sobre la situacion en Polonia y mundial. Es una desgracia pero espero que Las cosas cambiaran pronto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí